Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Drogas
ilícitas:
Consecuencias
en los jóvenes
Asignatura:
Gestión de la información digital
Profesor: Félix
Pérez
Integrantes: Valentina
Aracena
Maira Báez
Nicoletta Campodónico
Fecha: 3 de septiembre 2012
Introducción
Nosotras quisimos
investigar un poco más acerca de las drogas ya que es un tema que está muy
presente hoy en día, debido a que los jóvenes van cayendo en la adicción a muy
temprana edad.
El gobierno tiene un
plan para prevenir las drogas y para tratar las adicciones, el problema está que
la gente de menos recursos no se mete en estos planes, o bien recaen después de
haber sido tratados. Esto es muy importante, ya que el problema está en que el
adolescente al tratarse vuelve a su ambiente donde sus amigos o familiares son
drogadictos, y vuelve a caer.
De modo que se
debería educar más y mejor a los jóvenes y profesores en los colegios, además
de informar a través de los medios masivos de comunicación, así como también
una mejor fiscalización de los lugares que son frecuentados por los
consumidores de drogas, y de los lugares donde eventualmente podrían comprar y
venderla. Todo esto pensando también en educar a la familia, de modo que pueda
darle apoyo y formación al joven.
A lo largo de este trabajo, iremos abordando los
distintos aspectos de esta problemática que está afectando a tantos jóvenes hoy
en día, y desde tan temprana edad. Para esto presentaremos datos estadísticos,
y el modelo que está utilizando el gobierno para analizar el contexto en el que
se da el problema de las drogas afectando a los jóvenes. Nos centraremos en las
drogas ilícitas de mayor consumo en Chile, en jóvenes que cursan octavo básico
a cuarto medio.
¿Qué son las drogas?
Según la Organización Mundial de laSalud (OMS), en el lenguaje del día a día, el término se refiere concretamente
a las sustancias psicoactivas y, a
menudo, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales. Por drogas ilegales
o ilícitas se entiende “sustancia psicoactiva cuya producción, venta o consumo
están prohibidos. En sentido estricto, la droga en sí no es ilegal, lo son su
producción, su venta o su consumo en determinadas circunstancias en una
determinada jurisdicción.”
Se hace una diferencia entre drogas blandas y duras, siendo las drogas blandas las que no causan adicción física,
pero sí mental, y las drogas duras generan dependenca física y/o mental. La clasificación
de las drogas varía según los países.
Para poder comprender correctamente las
drogas y su implicancia con la sociedad y los jóvenes, debemos tener claro qué
es la tolerancia, la cual está definida como la necesidad de ir
aumentando cada vez más la dosis que se consume con el objetivo de tener los
efectos que anteriormente se conseguían con dosis menores. También debemos
dejar en claro qué es la dependencia, la cual está definida como la necesidad de consumir
la droga con regularidad.
Para comenzar a resolver este problema,
primero se debe analizar la situación en la que se da, y los ciudadanos
envueltos en ella.
La adecuada comprensión de las causas
del uso de drogas ilícitas permite identificar las áreas en las que es
necesario el desarrollo de planes, programas y acciones, cuyo objetivo sea
contrarrestar los factores que estarían generando estas conductas y potenciar
aquellos que contribuirán a evitarlas.
El modelo escogido por el gobierno para
visualizar estos factores, y así poder dar una mejor solución al problema, es
el Modelo Ecológico. Su postulado básico es que el desarrollo de las
personas supone una acomodación mutua progresiva entre un ser humano activo y
las propiedades cambiantes de los entornos mediatos e inmediatos en los que vive.
Esta dinámica se produce a través de un proceso continuo que también se ve
afectado por las relaciones que se establecen entre los contextos en los que
participa el individuo y las características propias de éstos.
Concretamente, se postulan cuatro niveles
con sus respectivos subsistemas que operarían conjuntamente y afectarían
directa e indirectamente el desarrollo de consumo de drogas y/o alcohol:
a. Individuo: Patrón
biológico, genético y de actividades, roles y relaciones interpersonales que la
persona experimenta en el entorno determinado en el que participa.
b. Familia y pares: Interrelaciones
del individuo con uno o más de sus entornos más cercanos y en los cuales
desarrolla su vida cotidiana.
c. Barrio, escuela y
trabajo: Se refiere a los propios entornos (uno o más) en los
que la persona en desarrollo está incluida directa o indirectamente.
d. Sistema
sociocultural, legal y económico: La estructura social,
económica y legislativa de un país actúa como determinante del consumo de
drogas y alcohol y de sus consecuencias sociales.
A mayor disponibilidad, sea económica
(precios bajos por exceso de oferta), física (mayor disponibilidad de drogas,
alto número de patentes y locales de expendio de alcohol) o cultural
(publicidad incitante, mensajes en medios de comunicación que normalizan el
consumo de drogas y alcohol), mayor consumo y mayor frecuencia de accidentes,
violencia, delitos y enfermedades asociadas al consumo de estas sustancias.
Todo esto se puede
ver esquematizado en la siguiente imagen.
Como se puede apreciar, este Modelo
Ecológico abarca todos los ámbitos necesarios para poder crear una buena
campaña de prevención de la drogadicción en jóvenes. Toma en cuenta tanto al
individuo en todo aspecto como el ambiente en el que éste se desenvuelve día a
día.
Así podemos empezar a pensar en una
campaña que abarque todo esto, de modo que la prevención, y la información
llegue al individuo desde todas partes, y vayan formando parte de su vida. Lo
aprenderá y podrá también traspasar ese conocimiento a los demás, pudiendo
prestar ayuda a algún amigo o familiar que tenga este tipo de problemas.
Según el Informe Anual 2012 de la
Oficina de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito, la marihuana es la droga de mayor consumo en el mundo. En América Latina, un estudio comparativo con seis países de la
región: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay, muestra a Chile como el país con la mayor prevalencia de consumo de marihuana y alcohol y el segundo con mayor prevalencia de consumo de cocaína de la región.
Esto se puede observar a nivel de
escolares, en las siguientes tablas:
Fuente gráficos: http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2011/04/2009_octavo_estudio_escolar.pdf
Propuestas
Como mencionamos anteriormente, la idea
de una campaña para prevenir y/o alejar a los jóvenes de las drogas, debe
contemplar una buena entrega de información al respecto, tanto a los jóvenes
como a los profesores y personas a cargo, de modo que la información venga en
un formato atractivo y dinámico, con testimonios de gente que se rehabilitó
exitosamente, así como también mencionando víctimas fatales por el consumo de
drogas.
Se debe tener en cuenta que los recursos
que se pongan en internet, no siempre están al alcance de los afectados, por lo
que la información debe llegar por escrito o a través de los medios masivos,
con carteles en las calles, comerciales en los cines previos a la película, en
los paraderos, de modo de abarcar la mayor cantidad de espacios posibles para
que todos puedan estar debidamente informados sobre las consecuencias que
tienen las drogas en la vida de los jóvenes, tanto a corto como a largo plazo.
La
familia también cumple un rol fundamental en esta situación, ya que, desde el
núcleo familiar emanan conductas y formas de vida que el joven tomará como
ejemplo a seguir. Del mismo modo, los padres deben dar todo el apoyo posible al
joven afectado, o en riesgo de caer en la adicción, para así poder superarla o
evitarla según sea el caso.
Pensando en que la mayoría de los
jóvenes tenga acceso a todo este conocimiento, el problema de la reinserción
iría disminuyendo, puesto que todos estarían pensando en erradicar el problema
de las drogas, y habría un mejor ambiente que ayudaría a evitar la
reincidencia.
El gobierno de Chile también está
conciente de los problemas actuales con respecto a la droga y es por eso que ha
implementados diversos programas para evitar la prevención y ayudar a los que
ya están metidos en este mundo de peligros.
Programas del gobierno para el
tratamiento de drogas:
● Programa detribunales de tratamiento de drogas para infractores bajo supervisión judicial
(aquellos que han cometido delito por primera vez)
● Programa de
intervención en adicciones en personas recluidas en establecimientos
penitenciarios.
●
Programa especial
para mujeres madres con problemas de drogas.
● Programa de
tratamiento dirigido a hombres y mujeres mayores de 20 años afiliadas a FONASA.
Un ejemplo de la difusión de los
programas en contra de las drogas del gobierno son los spot publicitarios del
SENDA: http://www.youtube.com/watch?v=yf86ramXOQI
Películas relacionadas
El tema de la drogadicción en
adolescentes es un tema recurrente en la
pantalla grande. Muchos cineastas involucran problemas con la droga, que
hoy en día son muy comunes dentro de nuestra sociedad.
Las películas que encontramos que coinciden más con lo
que planteamos sobre los problemas de los jóvenes con la droga son:
a) The Basketball Diaries, película del
director Scott Kalvert, que nos muestra la vida de Jim Carroll (Leonardo Di
Caprio), un adolescente que vive en la ciudad de Nueva York y espera ser un
gran jugador de basketball y entrar a la universidad por medio de una beca
deportiva, pero éste después de probar la cocaína, se encuentra de pleno en el
mundo de las drogas.
b) Thirteen, una revolucionaria película que se
estrenó el 2003, que narra la transformación de Tracy, una joven e inocente
niña de 13 años que, bajo la peligrosa influencia de Evie, la chica más popular
del colegio, se encuentra atrapada en un acelerado ritmo de vida que nada tenía
que ver con su anterior forma de vivir. Ahora deambula por un mundo salvaje
sobre el que no tiene control.
Bibliografía
1)
SENDA [Internet]. Santiago: CONACE. 2011 [cited 2012 ago 31]. Available from:
http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2011/05/estrategia _drogas_alcohol_2011_20141.pdf
2)
CONACE [Internet]. Santiago: CONACE. 2010 [cited 2012 ago 31]. Available from:
http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2011/04/2009_octavo_estudio_escolar.pdf
3)
OMS [Internet]. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo, 2008 [cited 2012 sep
1].
http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf
4)
SENDA [Internet]. Santiago: SENDA. 2011 [cited 2012 sep 2]. Available from:
http://www.senda.gob.cl/prevencion/programas/escolar/actitud/









No hay comentarios:
Publicar un comentario